domingo, 12 de octubre de 2014

COLTÁN, FUENTE DE GUERRA Y RIQUEZA.

El nombre de este mineral procede de la abreviación de columbita y tantalita, minerales que forman el coltán. De ellos, se extrae el tantalio y el niobio, caracterizados por aguantar altas temperaturas, por ser muy resistentes a la corrosión, además de ser grandes conductores de electricidad,de modo que son utilizados en diferentes industrias de aparatos electrónicos, armamentística, fibra óptica y demás, aunque el principal sector industrial que utiliza el coltán, es el de las industrias productoras de condensadores, microchips y otros elementos empleados para la fabricación de teléfonos móviles, videojuegos u ordenadores portátiles.

Anteriormente, los principales focos de extracción del coltán eran Australia, Canadá y Tailandia, con un 5%, y Brasil, con un 10%.A partir del año 2000, debido a que comenzaron a escasear dichas reservas de coltán, las miradas se desviaron a la República Democrática del Congo, donde actualmente se encuentra el 80% de las reservas mundiales de este mineral tan deseado. A modo de ejemplo de este cambio en las zonas de extracción del coltán, nos sirve el aplazamiento del lanzamiento de la Play Station 2, en torno al 2004, por parte de industrias Sony.

En la República Democrática del Congo, el sistema de extracción del coltán es a través de la explotación humana; en las minas en jornadas de hasta 15 horas, los hombres trabajan excavando con palas grandes agujeros en hileras, posteriormente, echan agua para verter el lodo resultante en tubos de lavado provocando que el coltán se deposite en el fondo, debido a su peso, y así conseguir su extracción. Este modo de extracción primitivo no ofrece ninguna calidad, ni seguridad a los trabajadores, haciendo que corra en peligro la vida de familias y planteando un gran dilema moral.
Pero esto no queda ahí, a la explotación de este mineral en África, va ligada una guerra entre numerosas facciones guerrilleras, que incluso llegan a financiarse con el mismo dinero que resulta de la explotación. Además, el odio entre las distintas etnias que allí se asientan, han hecho que el conflicto bélico, actualmente con principales focos en Ituri yKivu, desde su comienzo hace algo más de una década, se haya saldado con la vida de más de 3 millones de personas. Otras de sus consecuencias, son aquellas tribus que han sido desterradas, la malnutrición y muerte por enfermedades derivadas de la guerra, o la pobreza extrema en la que conviven, tal que la República Democrática del Congo, está situada en el puesto número 155 de 173 países según un ranking realizado por la ONU.
Desgraciadamente esta guerra como otras tantas, son desconocidas para la mayor parte de las sociedades desarrolladas, por simple interés económico. Este conflicto bélico que está matando a alrededor de mil personas al día en la República Democrática del Congo, está siendo subvencionado por numerosas potencias económicas como EEUU, Alemania, Bélgica o Kazajstán, quienes son los principales destinatarios de este mineral preciado y que, indirectamente están aportando financiación a la guerra por medio del intercambio comercial que llevan a cabo.

Se han firmado varios pactos para tratar de acabar con el conflicto bélico, como fue el acuerdo de alto al fuego en 2002 con Uganda y Ruanda, en 2003, se acordó un Gobierno de unidad nacional entre las distintas facciones enfrentadas con el objetivo de conseguir una cierta estabilización.

Desde entonces, numerosas organizaciones internacionales vienen alertando de las numerosas violaciones a los derechos humanos que allí se dan a diario y de los diversos conflictos que se producen incluso después del envío de 4500 militares de la Misión de Mantenimiento de la Paz.


Ya que estos despliegues no funcionaron se deberían plantear otras soluciones como Códigos de Conducta para impedir que se produzca el comercio con lugares en los que no se respetan los derechos humanos. Otra solución sería la de fabricar nuevos teléfonos móviles, empleando el reciclaje de otros antiguos, de este modo iría disminuyendo poco a poco el comercio que da lugar al conflicto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario